Franja Sur
20-06-2024
René Alberto López

El nacimiento y suicidio del PRD

SEGUNDA PARTE

En la entrega de ayer prometí publicar la foto del último Congreso del PMS en el que la mayoría votó a favor de ceder su registro al PRD, en una asamblea acalorada, pues no todos estábamos a favor de bajar las cortinas del partido de izquierda donde militaban los que proveníamos del histórico Partido Socialista Unificado de México (PSUM).

Así, anexo a esta columna el recorte del periódico El Universal, del lunes 15 de mayo de 1989, el Congreso se realizó un día antes (domingo) en el Auditorio del IMSS de la Ciudad de México, antes Distrito Federal. En la imagen nos vemos protestando frente a los integrantes del presídium a Jenaro Villamil, de camisa blanca y corbata (hoy funcionario de la 4T), y a su lado derecho este columnista con barbas.

Frente a ellos se alcanzan a ver, en la parte superior, a Jesús Zambrano y Patricia Olamendi, pero ahí estaban también Heberto Castillo, Cuauhtémoc Cárdenas e Ifigenia Martínez, Gilberto Rincón Gallardo y la plana mayor del entonces PMS. Ahí nació legalmente el PRD, aunque su fecha de fundación es el 5 de mayo de ese mismo año.

A partir de ese año el nuevo partido de izquierda con los ex priistas que se habían aglutinado en el llamado Frente Democrático Nacional, que tuvo sus orígenes en el PRI, encabezados por Cuauhtémoc Cárdenas, Porfirio Muñoz Ledo e Ifigenia Martínez, quienes habían pretendido democratizar la elección interna de ese partido rumbo a los comicios de 1988, en el que fue impuesto Carlos Salinas de Gortari.

Por eso en su segunda postulación a la presidencia en el año 1994, Cárdenas ya fue candidato por el PRD, en 1988 había abanderado las siglas de varios partidos que se aglutinaron en el Frente Democrático Nacional, entre ellos los desaparecido Partido Autentico de la Revolución Mexicana (PARM) y Partido Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional (PFCRN), conocido como el ferrocarril, fundado por Rafael Aguilar Talamantes.

Pero precisamente camino a esa elección de 1988, se dio aquel momento de crisis dentro del PMS, en el que incluso Heberto Castillo, ya como candidato presidencial de los pemesistas, se iba a pelear a golpes con Antonio Becerra Gaytán, un militante de los históricos, originario de Chihuahua.

Pero déjeme contarles antes que, en 1987, tras la fundación del PMS, con los partidos que cité en la primera parte de este tema, el partido realiza una elección interna para sacar al candidato a la presidencia, en la que compiten Heberto Castillo, Antonio Becerra Gaytán, Eraclio Zepeda y José Hernández Delgadillo, y resultó triunfador de manera abrumadora el ingeniero Castillo.

Así, ya con la candidatura presidencial en la bolsa e incluso realizar giras por el país, surge el rompimiento en el PRI, y nace el Frente Democrático Nacional. La figura de Cárdenas comienza a crecer en todo el país, situación que llega al pemesismo donde algunos de sus miembros empiezan a impulsar la declinación de Heberto Castillo en apoyo de Cárdenas.

Castillo se opone en un principio, tanto que por esos días escribió en la Revista Proceso un artículo en el que cuestiona a Cárdenas su ausencia en las luchas populares de este país, como la defensa de Pemex, y la lucha obrera: ¿Dónde estaba Cárdenas?, preguntaba.

Se vino por esas fechas la asamblea del Consejo Nacional del PMS, en la que participa este franjero como consejero por el estado de Campeche. En esa reunión estaba sentado en primera fila Heberto Castillo, mientras pasaban los oradores a exponer sus temas.

Cuando tocó el turno de Becerra Gaytán, desde la tribuna expuso que Heberto Castillo debería declinar por Cuauhtémoc Cárdenas. Esta columnista estaba dos filas atrás. Pero lo que molestó al ingeniero fue cuando el orador dijo, palabras más, palabras menos, que Heberto Castillo no le tenía miedo al chaparrito de Salinas, pero sí a Cárdenas y por eso no quiere declinar.

Fue entonces cuando Castillo con grandes zancadas (usaba botas) alcanzó a subirse a la tribuna y se le fue encima a Becerra Gaytán, pero de inmediato subieron varios compañeros y se pusieron en medio de los dos para evitar el enfrentamiento físico.

Finalmente, el 5 de junio de 1988, esto es, a un mes de las históricas elecciones de ese año, Heberto Castillo se sumó a la candidatura de Cárdenas. Es historia conocida el resultado de esa elección y la caída del sistema de Manuel Bartlett, en la que el IFE (hoy INE) dio el triunfo al priísta Carlos Salinas.

Y bien, como me extendí en la entrega de hoy, será mañana cuando de cuenta de la caída del PRD en el país, y, las causas de su hundimiento en Tabasco a pesar de mantener el registro.

Ahí se las dejo.

Deja un comentario

Tendencias